jueves, 3 de abril de 2014

Historia de Danlí


 Los historiadores locales —entre ellos Luis Hernán Sevilla y Darío González— sostienen que Danlí se fundó entre los años 1676 y 1678. De acuerdo a documentos encontrados por el desaparecido historiador danlidense Luis Hernán Sevilla, en 1678 y 1679 los hermanos Pedro y Alonso Ortiz de Fúnez, quedaron de herederos por muerte de su padre, de una estancia poblada en tierras «sueltas» (sin dueño), llamada Danlí, corriendo dicha tierra por la parte del poniente por la hacienda San Antonio del Vallecillo, perteneciente al sargento Antonio Ricardo Rodríguez.

Según lo establece el historiador Sevilla; los hermanos Ortíz de Fúnez tuvieron el deseo de legalizar las tierras con la Corona Española, pertenecientes a la jurisdicción del Real de Minas de Tegucigalpa, a seis tostones por caballería.
En julio de 1678 el sargento Rodríguez expresa que en dichas tierras no hay ninguna población ni sembrado, que son montuosas e intransitables y de poco aprovechamiento. La venta de este sitio, cinco caballerías se legalizó en la ciudad de Santiago de Guatemala el 22 de febrero de 1679, pagando Pedro y Alonso Ortíz de Funez la cantidad de un 60 tostones, o sea 12 tostones por caballería. Los fundadores de la Hacienda de Danlí tenían cuatro hermanos.
En manuscritos de 1690 y 1691 don Bartolomé de Escoto y otros españoles dan cuenta de que en la nueva población Danlí, han alistado torres de vigilancia, y que dicho Danlí, se compone de una iglesia y cuatro casas de paja y estanzuelas de ganado. Recibió el título de ciudad —junto a otras ciudades hondureñas importantes como Santa Rosa de Copán y Ocotepeque— el 12 de abril de 1843, cuando este municipio pertenecía al departamento de Olancho. Los viejos edificios son parte de su historia tras 164 años de haber recibido del Supremo Gobierno el honroso título de ciudad.
En 1983, durante la gestión edilicia de Santiago Montoya Vega, fue celebrado el 150º aniversario de haber recibido el título de ciudad, después el acontecimiento cayó en el olvido. En el 2002 la Casa de la Cultura —que dirige la profesora Karen Dubois— celebró el 159º aniversario con un acto solemne durante el cual se hizo reconocimientos especiales a ciudadanos distinguidos.
La ciudad se encuentra a 92 kilómetros de la capital Tegucigalpa, M.D.C. responsable de la mayor parte de la producción nacional de maíz. Por estar rodeada de cerros cargados de verde pinar, se le ha denominado la Ciudad de las Colinas.


LA MAJADA #2 LINACA,DANLI,EL PARAÍSO
Danli cuenta con aldeas muy Laboriosas y sobresalientes por su gente, costumbres y religiones. La majada #2 Danli El paraíso. Es una aldea ubicada a tan solo 16 km de la ciudad de Danli, esta aldea tiene mucha historia que contar, ya que su evolución ha sido muy comentada. su gente es muy servicial y da cobijo a todo aquel que lo necesite. Esta aldea se identifica por su belleza natural, la diversidad de la flora y fauna de la montaña El Chaguiton y sierra morena" son una de las atractivas mas apreciadas por sus visitantes, la agricultura y la ganadería son el potencial económico de la misma, ya que emplea a muchos campesinos a diario. Esta comunidad fue fundada en los años 1930 lo pobladores fueron una reconocida familia en la ciudad de danli, esta familia es la "Sevilla" ellos comenzaron con la crianza de ganado en esta zona y así fue como ellos construyeron sus haciendas y con ellas emplearon mucha gente la cual es hoy las familias que hoy forman parte de sus habitantes. Un personaje muy reconocido en toda la zona del altiplano es Don Pedro Arturo Sevilla El hacendado mas noble y servicial para con la gente que lo necesito. Fundo la Escuela Alvaro Contreras hace unos 31 años la cual inicio con la maestra Martha Paguada. Ella con sus años de experiencia hizo de muchos jovenes en la majada hoy hombres y mujeres exitosos. También Don Pedro fundo la escuela que lleva su mismo nombre "PEDRO ARTURO SEVILLA" En el caserío el Bijague aledaño a la majada.don pedro murio hace unos 16 años pero en su lugar como colaborador de la aldea dejo a su mayordomo Francisco Sosa un hombre muy querido por toda la gente de la aldea también dejo legados que lo hacen un héroe de esta comunidad pues, el entrego su amor por la comunidad y su gente.Otros personajes como Don Jose Zelaya,Guadalupe Sosa,Raul Sevilla,Mario Lobo entre otros que también colaboraron para que hoy dia esta comunidad sea lo que es.

Su primer alcalde constitucional fue don Vicente Ferrer Idiáquez, teniente de milicias_, secretario Diego Coello, regidores _Jose Vicente Ferrufino, Miguel Antonio rojas, Matías Niño, Domingo Valle, Francisco Tinoco, y como procurador sindico Benito padilla.
El municipio de danli esta administrado por una alcaldesa un vicealcalde 10 regidores y un gerente administrativo.
Desde los albores de la civilización los grandes conquista dores fueron encontrando formas para organizar las comarcas y cobrar de esta manera los tributos, así fueron formando los municipios de estas tierras indio_ españolas.
El ayuntamiento en la época colonial es fiel replica de del español, obviamente los conquistadores prolongaros su patria en estos lares, difundiendo sus costumbres, religión, cultura y sus instituciones de derecho. A cada una de las villas construidas se les nombraba un alcalde ordinario, cuatro regidores, un síndico y un escribano, se gobernaba a través de ordenanzas.
La constitución de Cádiz de 1812 rescata y reafirma la autonomía del cuerpo concejil y lo declara eminente popular.
El 12 de abril de 1.843 se le otorga a la villa de danli el titulo da ciudad.

EL DANLI DE HOY
La ciudad de danli esta formada el día de hoy por 18 barrios, 45 colonias, 736 caseríos, 38 aldeas y una población de 170.420 habitantes, 100,000 de ellos en el casco urbano. En materia de educación, cuenta con 92 jardines infantiles, 228 escuelas, 23 centros de estudio básico, 15 institutos de enseñanza de secundaria, una normal, dos universidades públicas, y varias privadas, como la católica y la unitec.
En danli se encuentran cerca de 40 iglesias de diferentes creencias religiosas, como católica mormona y protestantes.

ECONOMIA
El municipio de danli su economía es de vocación agrícola por contar de grandes valles como el altiplano y el de jamastran que han sido motor de desarrollo económico por los cultivos de frijol y maíz , en menor escala el café , plátano , tomate, chile tanto dulce como picante, y cultivos como hortalizas.
En la agroindustria esta el tabaco que genera alrededor de 100.000 mil empleos distribuidos en 20 fabricas en la elaboración de puros de exportación, dirigida la mayor producción hacia los estados unidos y Europa, en el momento se esta buscando el mercado asiático. Por su gran calidad tenemos puros de 95 puntos sobre 100, en las revistas especializadas en cigarros.
S e cuenta con varias fábricas artesanales de rosquillas, dulces, tajadas de plátano lácteos y crías de pollos, de pescado tilapia, ganado, cerdos, papel artesanal.

COMERCIO

Danli cuenta con un comercio pujante en los últimos cinco años por lo cual se han establecido varios centros y casas comerciales, como el gallo mas gallo, Elektra mendels, etc.
Se cuenta con varios bancos como bamer, ficohsa, occidente, país, Atlántida y cooperativas como la apaguiz sagrada familia,
Corporaciones financieras de préstamo y créditos, como finsol, etc.
Danli cuenta con 22 farmacias, varios hoteles de 4 a 0 estrellas, restaurantes, comederos típicos, de pollos, pescado y carnes, supermercados, mercados populares, agropecuarias, ferreterías, con gran surtido, clínicas privadas, un hospital regional, centros de salud, en la mayoría de caseríos, hospital de consultas, centro de rehabilitación, laboratorios clínicos, servicio de taxi colectivo.
Telefonía celular, claro, tigo y inalámbrica dos canales de televisión por cable , corresponsales de periódicos y televisoras nacionales, danlicityhn.com y elparaisohn.com
El gobierno tiene varias dependencias oficiales, como hondutel con 8.000 líneas telefónicas, internet, energía eléctrica, servicio de acueductos, secretaria de salud, secretaria de agricultura y ganadería, infop, seguro social, varias ONG como amigos de las Américas, cruz roja y verde bomberos, policía preventiva, secreta y investigación, una brigada de el ejercito, mas de 50 comités de defensa ciudadana, policía municipal, varias organizaciones de vivienda.
En el momento se esta trabajando en la pavimentación de varias calles como las alrededor de la escuela Pedro nufio en el barrio oriental, en la calle principal del barrio el Carmelo y la calle de la ferretería santa fe.
Se cuenta con un museo, casa de la cultura un estadio para fútbol, una cancha adicional en gramilla da, varios parques como el central, del palo del amor, el monumento de la madre, en el momento se contruye el parque de lo nuestro, un cementerio central con mausoleos familiares, varios cafetines populares como el de doña Justina.
Fiestas populares el 20 de enero, festival del maíz en agosto, desfiles de bandas el 15 de septiembre y la feria de la inmaculada el 8 de diciembre, todas con comidas típicas de la región como natacales, ron popo, elotes asados, la mistela, plátano típico, tamalitos de cambray, etc.
El desarrollo urbanístico y industrial esta sobre la carretera panamericana hacia el sur vía el paraíso y Nicaragua ya que estamos a 35 kilómetros de la frontera.
En el año 2008 la administración municipal ejecutara proyectos por un valor estimado de 56.450,717.57 de lempiras para obras tanto en la zona rural como en la urbana.
La corporación municipal dejo aproximada-mente 2000 proyectos ejecutados , que fueron de aperturas de caminos o carreteras , pavimentacion de calles y lo mas relevante la construccion del instituto danli ubicado en la nueva esperanza.
A fines del año 2009 se creo la cámara de turismo de capitulo Danli ( canaturh ), que esta desarrollando el turismo en todo el departamento del Paraíso, el alcalde entrante José Antonio Urrutia a manifestado apoyo total al turismo en Danlí.


Danlí ha logrado una gran aceptación internacional gracias a la celebración del Festival Internacional del Maíz, en el mes de agosto. El evento incluye ventas de artesanías, desfiles de carrozas, concursos de arte, rodeos, competencias deportivas y carnavales, que convierten al lugar en una gigantesca fiesta típica.
  • En 2001 la ciudad contaba con 41,392 habitantes.
  • Su bandera consiste en tres franjas horizontales, de color verde (agricultura) sobre blanco (pureza) y sobre marrón (hospitalidad).
  • El ave oficial es el zanate (Cassidix mexicanus), que es un pájaro negro con cabeza cónica. Daña mucho las milpas (plantaciones de maíz) recién sembradas, las desentierra y se las come. Según Membreño, el macho se llama «clarín» o «clarinero». El nombre proviene del náhuatl tzanatl (según Membreño) o tsanat (según Rivas). También se llama tordo y cuchillo.
  • La flor oficial es el napoleón.
  • El mamífero oficial es el mono congo, o mono aullador (una criatura en peligro de extinción) que se encuentra en las montañas Apaguiz y Apapuerta
  • El árbol oficial es el jiñicuado, cuyo nombre científico en latín es (Bursera simaruba). En la república de Nicaragua se denomina jiñocugo. En la localidad de Linaca (El Paraíso) se llama «indio desnudo» (en inglés Naked Indian tree). También jiñicuite. En Honduras se lo considera un «árbol prendón» (o sea, que fácilmente «prende» si simplemente se clava una estaca en el suelo), como el madriago y el piñón, que se utilizan para postes en los cercos, podando las ramas de cada año para leña. Según House y otros, se llama jiñocuabo o copón. Según Membreño el nombre proviene del náhuatl jiocuáuitl): «Es notable por su tronco enteramente liso y de color de almagre. La decocción de la corteza presta mucha ayuda contra las hidropesías, y la raspadura del tronco descortezado sirve para restañar la sangre de las heridas». También se prepara un agradable ponche con la corteza puesta a hervir y con un huevo de gallina agregado.
  • La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras liberó al comercio el frijol Danlí, que es una variedad de frijol (Danlí 46). Tiene vainas pequeñas, pero cada una produce seis o siete granos.
  • Una comida común de Danlí son los tamalitos de elote, montucas, atol de elote y el alboroto o sopapo, que son granos de sorgo que se tuestan hasta que revientan.